¿Y cómo se lee este gráfico? Los números del eje horizontal representan las frecuencias (que, generalmente, van de 20 Hz a 20 kHz), mientras que los números del eje vertical representan las diferentes respuestas relativas en dB (decibeles). El gráfico de respuesta en frecuencia te indica cómo cada micrófono responde a ciertas frecuencias. ¿Y eso para qué sirve?
Bueno… analicemos el gráfico de respuesta en frecuencia del famoso Telefunken M81:
El patrón polar bidireccional es aquel en cual el micrófono evidencia la misma sensibilidad tanto es su parte frontal como posterior, al mismo tiempo que rechaza el sonido que proviene de sus costados. Esto produce un patrón polar que tiene la forma de un “8”, donde la cápsula del micrófono tiene punto de cruce de frecuencias (crossover) en el 8. A este patrón polar también se lo conoce como “figura 8”.
Los micrófonos condenser de diafragma grande, como el venerado Chandler TG Microphone, son un clásico de los estudios de grabación. Podés usar estos micrófonos condenser de diafragma grande para grabar casi cualquier cosa (desde voces hasta cuerdas, bronces e instrumentos de percusión). Muchos de estos micrófonos condenser de diafragma grande tienen selectores de diversos patrones polares y atenuadores, lo que los transforma en los micrófonos más versátiles del estudio. También existen micrófonos dinámicos de diafragma grande, que son ideales para grabar fuentes de audio de mucho volumen y con graves muy prominentes (como bombos o toms). El mencionado anteriormente Telefunken M82 se encuentra dentro de esta categoría.
Si bien los novatos en el mundo de la grabación piensan que los micrófonos condenser de diafragma pequeño no pueden competir con los de diafragma grande, la realidad es que estos son mucho mejores para algunas aplicaciones en particular. Su increíble respuesta tan característica es el resultado de tener un diafragma más pequeño y liviano. Estos micrófonos son la mejor opción al momento de grabar guitarras acústicas, parejas, arpas o cualquier otro instrumento con transientes pronunciadas y muchos matices. Además, muchos ingenieros de grabación prefieren usar micrófonos de diafragma pequeño como micrófonos aéreos para batería. Otra gran ventaja de estos micrófonos (a los que se suele denominar micrófonos tipo lápiz, debido a su típica forma cilíndrica y delgada) es que son muy fáciles de posicionar.
Esto es bastante simple. Si solo podés usar un micrófono, usá un dinámico (por ejemplo, el icónico Telefunken M81) y colocalo cerca del parlante. Si tenés un condenser de diafragma grande, probá colocándolo a varios centímetros de distancia. Y si el amplificador está a alto volumen, activá el atenuador (si el micrófono lo incluye). Luego, podés mezclar ambos micrófonos desde la consola, o grabarlos en pistas separadas si tenés suficientes canales disponibles. Si estás doblando una guitarra (o podés colocar la caja en una sala separada durante la grabación), no tenés que preocuparte por que se filtren otros instrumentos (como la batería, por ejemplo). Asumiendo que la caja está en una sala que suena bien, podés experimentar colocando el condenser a mayor distancia para captar mejor el sonido de la sala. Si el micrófono tiene múltiples patrones polares, probá usando el patrón omnidireccional. Por supuesto que podés usar más de dos micrófonos. Solo tenés que prestar atención a las relaciones de fase.
En este caso, lo más conveniente es usar un micrófono condenser cardioide de diafragma pequeño. Para empezar, orientalo hacia abajo apuntando al traste 12 y mantenelo a una distancia de 15,24-20,32 centímetros. También podés usar micrófonos condenser de diafragma grande y micrófonos de cinta. Divertite experimentando con diferentes micrófonos y ubicaciones para así encontrar la combinación que mejor te resulte.
Vas a tener que experimentar mucho al momento de posicionar los micrófonos. Pedile al baterista que comience a tocar, mové los micrófonos unos centímetros y volvé a escuchar el resultado. Y es todavía mejor si te podés quedar en la sala de control mientras tu asistente (si tenés la suerte de contar con uno) mueve los micrófonos para que vos escuchés el resultado. Este proceso se acelera bastante a medida que vas ganando experiencia, ya que eso te permite identificar tus micrófonos favoritos y saber exactamente dónde colocarlos. Pero eso es solo el principio. Incluso los ingenieros de grabación profesionales suelen cambiar micrófonos y su ubicación para experimentar.
Violines, violas, cellos y contrabajos. Podés usar casi cualquier micrófono condenser de alta calidad. O si tenés la suerte de contar con un micrófono de cinta, es posible que prefieras usar dicho micrófono.
CONTACTO
Av. Del Libertador 6966, 9B.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina
Horario de atención
Lunes a Viernes de 13 a 18 hs.
Recibí ofertas y novedades de Planeta Analógico en tu mail.