INTERFACES DE AUDIO
Las interfaces de audio son el vínculo entre tus micrófonos y el dominio digital, por lo que hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar cuál es la ideal para tu estudio. Tenés que pensar en la cantidad de entradas y salidas, la conectividad, los diferentes formatos disponibles, la calidad de los conversores, si incluye o no preamplificadores, cuántos y otros aspectos. En Planeta Analógico, queremos brindarte la información necesaria para que puedas considerar todos los aspectos fundamentales que te permitirán elegir la interfaz correcta en base a tus necesidades específicas. No dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de ventas, para un asesoramiento especializado. Nuestros técnicos y asesores de ventas cuentan con la experiencia y los conocimientos necesarios para evacuar todas las dudas que puedas llegar a tener.

Click aquí para conocer más de

Ver todos los productos de Interfaces de Audio

Se ha añadido a tu carrito. Ver Carrito
Merging Technologies Anubis Pro

Interfaz de audio

Interfaz de audio

Desde
$ 1.117.200,00
o 12 x $ 144.305,00
Lynx Studio Technology Aurora (n) 8 USB

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión USB

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión USB

Desde
$ 1.457.300,00
o 12 x $ 188.234,60
Audient ID14 mk2

Interfaz USB-C para Mac y Windows 10x2 I/O

Interfaz USB-C para Mac y Windows 10x2 I/O

Desde
$ 161.500,00
o 12 x $ 20.860,40
Audient ID4 mk2

Interfaz USB-C para Mac y Windows 2x2 I/O

Interfaz USB-C para Mac y Windows 2x2 I/O

Desde
$ 110.200,00
o 12 x $ 14.234,20
Audient ID44 mk2

Interfaz USB para Mac y Windows

Interfaz USB para Mac y Windows

Desde
$ 381.900,00
o 12 x $ 49.328,80
EVO By Audient EVO 16

Interface USB-C con 8in/outs con smartGain

Interface USB-C con 8in/outs con smartGain

Desde
$ 334.400,00
o 12 x $ 43.193,30
EVO By Audient EVO 4

Interfaz USB para Mac y Windows

Interfaz USB para Mac y Windows

Desde
$ 77.900,00
o 12 x $ 10.062,10
Black Lion Revolution 2x2

Interfaz USB portatil de 2 canales para grabación

Interfaz USB portatil de 2 canales para grabación

Desde
$ 245.100,00
o 12 x $ 31.658,80
EVO By Audient Start Recording

EVO4 + SR1 Mic c/shockmount y cable + SR2000 Headphone

EVO4 + SR1 Mic c/shockmount y cable + SR2000 Headphone

Desde
$ 134.900,00
o 12 x $ 17.424,60
EVO By Audient EVO 8

Interface USB-C con 4 in/outs con smartGain

Interface USB-C con 4 in/outs con smartGain

Desde
$ 112.100,00
o 12 x $ 14.479,60
Lynx Studio Technology LT-DANTE

Expansión DANTE para Aurora (n) y Hilo

Expansión DANTE para Aurora (n) y Hilo

Desde
$ 524.400,00
o 12 x $ 67.735,00
Lynx Studio Technology Aurora (n) 24 HD

Interfáz de audio 24x24 E/S analógicas conexión HD

Interfáz de audio 24x24 E/S analógicas conexión HD

Desde
$ 2.466.200,00
o 12 x $ 318.550,80
Lynx Studio Technology Aurora (n) 32 HD

Interfáz de audio 32x32 E/S analógicas conexión HD

Interfáz de audio 32x32 E/S analógicas conexión HD

Desde
$ 2.971.600,00
o 12 x $ 383.831,70
Audient Sono

Interfaz de audio con emulación Two Notes

Interfaz de audio con emulación Two Notes

Desde
$ 157.700,00
o 12 x $ 20.369,60
Lynx Studio Technology Hilo USB

Conversor AD/DA e interfáz para Mástering y Mezcla USB

Conversor AD/DA e interfáz para Mástering y Mezcla USB

Desde
$ 1.546.600,00
o 12 x $ 199.769,20
Lynx Studio Technology Aurora (n) 16 TB3

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Desde
$ 2.167.900,00
o 12 x $ 280.020,40
Lynx Studio Technology Aurora (n) 32 TB3

Interfáz de audio 32x32 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Interfáz de audio 32x32 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Desde
$ 3.178.700,00
o 12 x $ 410.582,10
Lynx Studio Technology Aurora (n) 16 USB

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión USB

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión USB

Desde
$ 1.962.700,00
o 12 x $ 253.515,40
Lynx Studio Technology Aurora (n) 24 TB3

Interfáz de audio 24x24 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Interfáz de audio 24x24 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Desde
$ 2.673.300,00
o 12 x $ 345.301,30
Lynx Studio Technology Aurora (n) 8 TB3

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Desde
$ 1.662.500,00
o 12 x $ 214.739,60
Lynx Studio Technology Aurora (n) 16 TB3 - 4 pre

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Interfáz de audio 16x16 E/S analógicas conexión Thunderbolt

Desde
$ 2.842.400,00
o 12 x $ 367.143,30
Lynx Studio Technology Aurora (n) 8 USB - 8 pre

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión USB

Interfáz de audio 8x8 E/S analógicas conexión USB

Desde
$ 2.485.200,00
o 12 x $ 321.005,00

¿Qué es una interfaz de audio?

 

Una interfaz de audio es el hardware que te permite conectar los micrófonos y demás equipos de audio a la computadora. La típica interfaz de audio convierte las señales analógicas en señales digitales para que la computadora las pueda procesar. El audio digital ingresa a la computadora por el conector de la interfaz (por ejemplo, Thunderbolt, USB, FireWire o una tarjeta PCI/PCIe especial). Las interfaces de audio también realizan esta conversión de señales a la inversa, es decir que reciben el audio digital de la computadora y lo convierten en señal analógica para que la puedas escuchar por tus monitores de estudio o auriculares. La mayoría de las interfaces de audio incluyen entradas y salidas analógicas de señal de línea, uno o más preamplificadores de micrófono y también pueden tener entradas y salidas digitales (como, por ejemplo, AES, S/PDIF o ADAT). Es necesario comprender que todas las interfaces de audio estan compuestas de varios componentes y que cada uno de los elementos de la cadena, nos dará la calidad con la que graba la interfaz. Existen muchas configuraciones, pero la mayoría ofrece: preamplificadores de micrófono, línea y/o instrumento, luego conversores de entrada, conversores de salida, preamplificadores de auriculares y formatos de conversion digital. En Planeta Analógico recomendamos prestar especial atención a la conversión digital, ya sea AD (analógica-digital) como DA (digital-analogica), ya que es allí donde muchas compañías ahorran costos y dan conversores económicos y de mala calidad, que hace que una interfaz suene peor que otra de mejor calidad de conversion. 

Para los más avanzados, que buscan utilizar preamplificadores externos porque los incluidos en las interfaces les resultan una limitación en la calidad de sus conversores, es importante prestar atención a interfaces que se pueda eliminar (bypassear) de la cadena el preamplificador, ya que utilizar dos preamplificadores en la misma cadena es un error recurrente que debemos evitar.

 

 

¿Por qué necesitás una interfaz de audio?

Existen muchas razones por las cuales te conviene tener una interfaz de audio, en vez de utilizar la tarjeta de sonido que incluye la computadora. Técnicamente, las tarjetas de sonido son interfaces de audio. Pero su limitada calidad sonora y cantidad de entradas/salidas hace que no sean ideales para grabar. Muchas tarjetas de sonido solo tienen una entrada de línea estéreo de baja calidad, una salida de auriculares y, a veces, una salida de línea estéreo de baja calidad. Suelen verse afectadas por interferencias radiales y electromagnéticas y tener un alto nivel de fluctuación y una excesiva latencia, lo que degrada o afecta de manera negativa el audio que ingresa y sale de dicha tarjeta. Además, también te va a resultar imposible grabar una batería completa (o una banda) con solo dos canales de entrada. Las tarjetas de sonido suelen ser ideales para conectarles un par de parlantes y reproducir audio comprimido, pero vas a necesitar una interfaz de audio confiable si querés grabar y monitorear con buena calidad de audio.

¿Cómo elegir la configuración correcta de entradas/salidas?

Sacando el tipo de conectividad (más información al respecto a continuación), no existe ningún otro factor tan importante al momento de elegir la interfaz de audio como la configuración de entradas/salidas. La cantidad y el tipo de entradas y salidas necesarias depende por completo de lo que quieras o vayas a querer grabar. Vas a encontrar desde interfaces de audio de escritorio de 2 canales hasta sistemas capaces de grabar cientos de canales simultáneamente.

 

Si sos cantante/compositor, probablemente solo necesites dos entradas, siempre y cuando sean del tipo correcto. La mayoría de las interfaces de audio incluyen dos o más preamplificadores de micrófono. Si vas a utilizar micrófonos condenser, te conviene asegurarte de que los preamplificadores de la interfaz también tengan alimentación Phantom Power. Si querés conectar una guitarra o un teclado directo a la interfaz, asegurate de que tenga entradas de instrumento (también conocidas como entradas de alta impedancia). Las entradas y salidas de línea son ideales para conectar procesadores externos, amplificadores de auriculares (para crear mezclas de monitoreo individuales) y monitores de estudio.


 

Cuando comenzás en el mundo de la grabación, las entradas/salidas digitales no son importantes, pero te pueden llegar a resultar muy útiles en el futuro. Por ejemplo, algunos preamplificadores de micrófono de 1 o 2 canales de primer nivel incluyen salidas digitales, lo que te permite conectarlos a la interfaz sin ocupar las entradas de línea. Si tu interfaz incluye entrada/salida ADAT estándar, podés ampliar tu sistema con un preamplificador de micrófono de 8 canales con conectividad ADAT. Al agregar 8 canales, podés transformar tu interfaz en un sistema capaz de grabar una banda completa.

 

 

 

 

 

 

 

Opciones de conectividad

Una de las constantes de la industria de la grabación es que la tecnología no se queda quieta por mucho tiempo. En lo que se refiere a las computadoras, lo “estándar” es sinónimo de “obsoleto”. Dicho esto, los siguientes tipos de conexión son estándar cuando hablamos de interfaces de audio: Thunderbolt, USB, FireWire y PCIe. La mayoría de las PC y Mac tienen puertos USB (que pueden ser USB 2 o USB 3), mientras que algunas Mac tienen puertos FireWire (400 u 800). Ambos protocolos trabajan medianamente a la misma velocidad (480 Mbps), lo que es lo suficientemente rápido como para grabar hasta 64 canales simultáneamente en condiciones ideales. Además, algunas interfaces más simples todavía tienen puerto USB 1.1 que, si bien es mucho más lento, sirve perfectamente para grabar uno o dos canales.

 

Thunderbolt

Gracias a su increíble velocidad y baja latencia, Thunderbolt es el nuevo estándar de referencia en materia de conectividad de interfaces de audio. Thunderbolt 3 (el puerto que tienen las últimas Mac) es el doble de rápido que Thunderbolt 2 y ocho veces más rápido que USB 3. Esto implica velocidades de hasta 40 Gbps y cables de hasta 100 metros de largo, si se utiliza cable óptico. Muchas interfaces de primer nivel ya tienen Thunderbolt.

 

 

 

 

 

 

USB

La ventaja de la conectividad USB (3.0, 2.0 y 1.1) es que muchas interfaces fueron diseñadas para operar con alimentación vía USB (es decir, sin necesidad de conectarles un transformador externo), lo que resulta excelente si pensás realizar grabaciones con tu laptop fuera de tu estudio. También vas a encontrar algunas interfaces con conectividad PC Express y PCMCIA específicamente diseñadas para laptops.

 

 

 

 

HD

Este es un formato estándar creado por Avid (Pro Tools) que te ofrece una gran flexibilidad en materia de conectividad y admite diversos protocolos de conexión. Tiene una latencia increíblemente baja, por lo que resulta ideal para sistemas de gran tamaño. Las iniciales HD (alta definición) no hacen referencia a una calidad de audio superior a la del resto de los sistemas, sino que al protocolo de conectividad, ya que lo que realmente marca la diferencia de audio entre las distintas interfaces del mercado es la calidad de sus conversores. Esto significa que una interfaz USB podría sonar mejor que una HD, siempre y cuando los conversores de la primera sean mejores que los de la segunda. Por dicha razón, la mayoría de los estudios medianos y grandes utilizan sistemas con conectividad TB, Ravenna o Dante.

 

 

 

 

 

Ravenna / Dante / MADI

Ravenna y Dante son dos protocolos nuevos capaces de soportar ruteos y configuraciones con una cantidad de canales muy superior a la que pueden soportar los demás protocolos. Podés tener varias salas de producción, grabación, cabinas aisladas y salas de control interconectadas para que compartan preamplificadores, entradas y salidas, ya que este protocolo te permite tener todo esto disponible en los diferentes espacios del estudio. El conector es similar al Ethernet y el protocolo varía levemente según el formato. Estos protocolos soportan vastos tendidos de cable y, si sentís que estás perdiendo señal, podés utilizar un amplificador para restaurar la calidad de audio. Por ello, estos protocolos son ideales para cualquier tipo de configuración. 

 

 

MADI es un protocolo que se suele utilizar para shows en vivo. Sin embargo, algunos estudios que utilizan una combinación de estos formatos a veces lo usan para tareas de grabación, ya que es muy similar a Ravenna y Dante. No dudes en contactarnos (https://www.planetaanalogico.com/contacto) si necesitás ayuda para elegir el protocolo adecuado para tu estudio.

 

 

 

 

 

 

Especificaciones técnicas y cómo entenderlas

Algunas veces, nos consultan si cosas como la profundidad de bits y la frecuencia de muestreo realmente importan. Casi todas las interfaces del mercado incluyen esta información en sus especificaciones. Si bien la respuesta no es simple, estos factores son realmente importantes. Comencemos con la profundidad de bits. Al momento de procesar audio, la profundidad de bits influye mucho en el sonido. En pocas palabras, 1 bit equivale a 6 dB. Esto significa que el audio de 16 bits (el estándar de los CD) tiene un rango dinámico total de 16 bits x 6 dB/bit (es decir, un 96 dB). El problema es que el piso de ruido digital es bastante alto, y el rango dinámico restante es escaso. Esto significa que, si trabajás a 16 bits, los pasajes de audio más delicados van a tener un alto piso de ruido. En 24 bits, al contar con un rango dinámico de 144 dB, los profesionales disponen del rango necesario para procesar el audio de la forma deseada. Es por ello que el uso de 24 bits, además de ser el estándar profesional, es lo más recomendable.

 

 

Por otra parte, la frecuencia de muestreo es algo mucho más subjetivo. Cada sample es una foto digital del audio capturado. A 44.1 kHz (el estándar de los CD), contás con 44.100 fotos digitales de audio entrante por segundo. La conversión digital-analógica solo necesita dos samples de la forma de onda (el superior y el inferior) para generar una frecuencia. Por ello, en teoría, una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz puede reproducir frecuencias agudas de hasta 22.05 kHz. El mayor rango auditivo en los humanos (mujeres jóvenes) es 20 kHz. Entonces, 44.1 kHz es más que suficiente para capturar y reproducir todos los sonidos que podemos oír. Sin embargo, hay otros factores técnicos que debemos considerar, ya que las frecuencias de muestreo más altas capturan información muy valiosa. Por ello, la mayoría de los profesionales trabajan en 48 kHz, 88.2 kHz, 96 kHz o incluso 176.4 kHz o 192 kHz.

 

Al fin y al cabo, todo es relativo. Si vas a sacar un demo en CD o pensás subir un MP3 a redes sociales, podés trabajar o mezclar en 16 bits/44.1 kHz. Si vas a grabar un disco de jazz en alta resolución, no podés trabajar en menos de 24 bits/96 kHz. Las frecuencias de muestreo más altas, como 192 kHz, son extremadamente útiles para diseño sonoro. Grabá el gruñido de un perro a 192 kHz e importalo en una sesión a 96 kHz (a la mitad de su velocidad y altura, pero sin perder resolución) y vas a lograr ese clásico gruñido gutural que escuchaste en un sinfín de películas de ciencia ficción. Solo recordá que a mayor frecuencia de muestreo y profundidad de bits, más espacio ocupa el material, lo que limita la cantidad de pistas con las que podés trabajar. Esto hace que te veas limitado por las características de tu equipamiento.

 


 

 

Es fundamental que trabajes con interfaces que tengan conversores de primer nivel, ya que esto es lo que te permite realizar grabaciones con buena calidad de audio. Podés bypassear un preamplificador de mala o baja calidad, pero nunca vas a poder bypassear un conversor. No dejes de comunicarte con nosotros para que te ayudemos a encontrar el mejor conversor para tu situación en particular.

 

 

Lo más importante a recordar es que la frecuencia de muestreo y la profundidad de bits no son tan relevantes como la calidad de los conversores que estés utilizando. Considerá lo siguiente. Si le ponés un motor de Ferrari a un karting, no te vas a querer subir para dar una vuelta a 200 kilómetros por hora. De la misma forma, si tu interfaz de baja calidad te permite trabajar a 24 bits/96 kHz, nunca te va a poder brindar la fidelidad profesional que estás buscando.

 

 

 

 

 

Consideraciones adicionales

Estos son algunos puntos adicionales que deberías considerar. En primer lugar, si bien cada vez son menos, recordá que algunas interfaces solo funcionan con Mac o PC. En Planeta Analógico, siempre intentamos que esto quede bien claro. No dejes de leer las características específicas de cada interfaz luego de su descripción. Y si tenés alguna duda, no dejes de ponerte en contacto con uno de los ingenieros de venta de Planeta Analógico.

Cada vez más interfaces incluyen software de control y DSP para mezcla. No te recomendamos elegir la interfaz en base al DSP, ya que las computadoras de hoy en día suelen ser lo suficientemente potentes como para ocuparse de estas tareas. Lo más importante siempre van a ser los conversores, los drivers y las capacidades de ruteo, para que puedas adecuar la interfaz en cuestión a tus necesidades y lograr el sonido deseado. Recordá que siempre podés agregar plugins, y muchos de ellos suena increíble. Lo que nunca vas a poder cambiar son los conversores que tiene la interfaz.

ENVIANOS
UN MENSAJE